jueves, 31 de julio de 2008

:. Noticia :: Síntesis Historica del Municipio de Guasave.

Historia Sobre Guasave



El nombre Se ha discutido mucho el significado y origen de la palabra Guasave. Don Héctor R. Olea, sin dar más explicaciones le atribuye el significado de Sementera; Cervantes Ahumada el de Milpa en cerco; cuyo significado tampoco documenta. El historiador sinaloense Sergio Herrera y Cairo, por su parte, nos remite al libro Arte de la Lengua Cahita (1), escrito por el padre Juan Bautista de Velasco, SJ. a principios del siglo XVII para encontrar con que Huaza; tiene el significado de heredad y el vocablo ba; el de agua, por lo cual la traducción más documentada de Guasave debe ser Heredad-con-agua (Huazaba).....


La prehispania

Los antecedentes prehispánicos del municipio de Guasave, cuyo territorio está ubicado en la baja cuenca del río Petatlán, (denominado río Sinaloa por Pedro de Montoya en 1583), constituye uno de los enigmas más interesantes de la historia del noroeste de México, pues a lo largo de los últimos 50 kilómetros de esta corriente fluvial se han encontrado suficientes elementos arqueológicos para establecer que durante el período Azteca II de la civilización mesoamericana un pueblo de avanzada cultura de tipo agrícola se aposentó en una superficie no menor a las 20 mil hectáreas de este territorio.



El enigma arqueológico de Guasave


En 1938 el arqueólogo norteamericano Gordon F. Ekholm excavó un panteón precolombino en un punto distante 4 kilómetros al poniente de la ciudad de Guasave el cual fue registrado en los mapas arqueológicos de Mesoamérica como Sitio 117. El contenido de esta necrópolis permitió encontrar un resquicio para atisbar la civilización que precedió al pueblo yoreme y que habitó los fértiles campos guasavenses en un período que, basándose en la evolución de su cerámica, se ubica aproximadamente entre el año 800 y el 1250 de nuestra era. Con base en estos descubrimientos, Guasave, desde 1942, marca la frontera septentrional de la civilización mesoamericana. Las piezas arqueológicas de barro encontradas en los entierros son jarras, platos, tazones, ollas y bellamente decorado, algunos de los cuales presentan dibujos que han podido identificarse como similares a los mostrados en la cerámica de las culturas de la meseta central mexicana, incluyendo la teotihuacana, la tarasca y las culturas de Oaxaca e Hidalgo. Objetos de cobre, (cascabeles, anillos y placas), concha labrada, piedra y tejidos de algodón, forman un verdadero tesoro que muestra el adelanto de los ancestros guasavenses.


Entre los objetos encontrados, un jarrón, finamente labrado en alabastro es similar a otro encontrado en la isla de Sacrificios, Veracruz (2). Cuando las tropas hispanas llegaron por primera vez al Norte de lo que hoy es Sinaloa, se sorprendieron de la forma como los pobladores autóctonos cultivaban sus campos y tenían una estructura social claramente determinada, lo cual, cuatrocientos cincuenta años después pudo identificarse como la herencia cultural del antiguo pueblo que vivió en las márgenes del río Sinaloa y que, dedicándose a la agricultura como lo prueba la diversidad de objetos encontrados en el Sitio 117, especialmente su extraordinaria cerámica policromada, que solamente es posible que se haya elaborado en el seno de una civilización de alto nivel.



Los cahitas (Yoreme)


Las tribus que habitaban las planicies localizadas en la cuenca baja del río Sinaloa han sido clasificadas, por la estructura de las lenguas que hablaban a los pueblos de origen Yuto-azteca. Carl O. Sauer (3) afirma que la lengua cahita se hablaba desde el río Mocorito al la región de Cumuripa en el río Yaqui, basado en los testimonios de las cartas anuas jesuíticas, en el testimonio anónimo del juicio contra Nuño Beltrán de Guzmán, las cartas de relación del capitán Antonio Ruiz y la crónica de Baltazar de Obregón. El mismo Sauer anota que cinco leguas debajo de la Villa de San Felipe y Santiago de Sinaloa, vivían los guasaves cuyo idioma difería, pero que sus intérpretes entendían sin muchas dificultades, de lo cual se deduce que simplemente hablaban un dialecto del cahíta.

Aquí cabe una aclaración: los pobladores autóctonos el valle del río Sinaloa fueron llamados cahítas; por los conquistadores españoles, pero sus descendientes, los indígenas que actualmente habitan en el norte de Sinaloa rechazan esta denominación y declaran que el auténtico nombre de su pueblo es el de yoreme. Existen muchas versiones acerca de esta tribu, lo cierto es que el padre Martín Pérez, S. J. Nombró a Guasave (1592) pueblo de visita de la Misión de Nío (4) , lo que nos habla de una comunidad integrada a la administración de la Compañía de Jesús.

Grupos Étnicos

En nuestro municipio existen 23 grupos indígenas organizados, todos de origen mayo. Estos grupos están perfectamente identificados y su dirigencia es reconocida por el Instituto Nacional Indigenista. Sobresalen los grupos indígenas de las comunidades de Las Culebras, Bachoco, Juan José Ríos, Nío, La Trinidad, Los Angeles del Triunfo, El Varal, etc.

De acuerdo a los resultados que presenta el II C

onteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 2,371 personas que hablan alguna lengua indígena1.


Primeros españoles en el territorio de Guasave.


No existe prueba documental, pero de acuerdo con las fechas en que la expedición enviada por Hernán Cortés al mando del capitán Diego Hurtado de Mendoza (emparentado con el primer virrey de México don Antonio de Mendoza) salió de Acapulco bordeando el litoral sinaloense, los primeros españoles deben haber estado en las tierras del Petatlán alrededor del año de 1532 (5), sin embargo, habiendo perecido Hurtado de Mendoza y demás autoridades de la expedición, no se pueden precisar fechas (6) y aunque Sauer (7) nos dice que el primer español que tuvo contacto con los naturales de las tierras sinaloenses al norte de Culiacán valle del río fue Juan de Samaniego alcalde del conquistador de Sinaloa de Nuño Beltrán de Guzmán, tuvo que venir tropa al mando de Diego de Guzmán ya bien entrado el año de 1533 para tener una fecha cierta y, en 1536, con la llegada de Álvar Núñez Cabeza de Vaca a tierras sinaloenses (8) puede tenerse la seguridad de que Bamoa fue la primera población fundada en las márgenes del Río Sinaloa poblada, por cierto, con el grupo de indígenas névomes(*), es decir habitantes de la pimería baja, que acompañaban al célebre conquistador (9) Juan (o Lope) de Samaniego impuso el nombre de Petatlán;(**) al río que treinta años después, el capitán Pedro de Montoya, le cambiaría su denominación por la de Río Sinaloa al refundar la villa de San Felipe y Santiago de Sinaloa el 30 de abril de 1584.


Fundación de Guasave


Conforme las investigaciones históricas han avanzado, a raíz de los descubrimientos de nuevas pruebas documentales, se establece la probabilidad de que Guasave no haya sido fundado en 1595 sino en 1592, puesto que en la Relación de Juan Ruiz se reconoce la comunidad de Guasave como centro poblado dependiente de la misión establecida por los sacerdotes jesuitas Gonzalo de Tapia y Martín Pérez en San Felipe y Santiago de Sinaloa; poco después, lo cual es posible fechar que, unos dos años antes del martirio del padre Tapia a manos de Nacaveva, el padre Martín Pérez creó la misión adlátere de Nío como Pueblo de misiones; el cual tenía a Guasave y Tamazula como Pueblos de visita (10).

El antecedente histórico de este dato es el siguiente: el 6 de julio de 1591, llegaron a la villa de San Felipe y Santiago de Sinaloa los padres Gonzalo de Tapia y Martín Pérez, S. J. según relata el escribano Antonio Ruiz los cuales de inmediato resolvieron Luego se repartió entre los dichos padres la visita y conversión de estos naturales, el padre Gonzalo de Tapia se fue a Ocoroni y el padre Martín Pérez tuvo a su cargo el Opochi y los puestos de este río Cubiri, Petatlán y Bamoa y habiendo visto bien el padre Gonzalo de Tapia los puestos de este río y los de Ocoroni, resolvió hacer casa y asiento en Ocoroni. El padre Tapia fue a México y dejó encargada la misión al padre Pérez a quien auxiliaron los padres Juan Bautista de Velasco y Alonso de Santiago, todos pertenecientes a la Compañía de Jesús, según relata el escribano Ruiz. La noche del 10 de junio de 1594, el padre Gonzalo de Tapia, SJ. murió a manos de un cacique y brujo llamado Nacaveva y el padre Martín Pérez, S. J., se hizo cargo de la misión de Sinaloa, recibiendo poco después el auxilio de los SS. JJ. Hernando de Santarén y Juan Bautista de Velasco, para entonces, el padre Pérez ya había establecido su pueblo de misiones en Nío.


Cortesía del H. Ayuntamiendo de Guasave

:: Noticia :: Guasave Ancestral


Guasave y sus Antepasados



Los Mayos
Los Mayos

Los actuales yoreme son los descendientes de los antiguos pobladores de la cultura de Huatabampo, perteneciente a una de las tradiciones culturales de Sonora.


Es el grupo más numeroso del Estado, con una población aproximada de 75,000 habitantes. Mantienen viva la lengua.Se autodenominan yoreme “el que respeta la tradición” contrapuesto al yori “el que no la respeta”. Según una antigua leyenda de su tradición oral, la palabra mayo significa “la gente de la rivera”.

La región mayo se localiza en la parte sur de Sonora. Habitan los municipios de Álamos, Quiriego, Navojoa, Etchojoa y Huatabampo. Se dice que los mayos tienen un tronco común con los yaquis, porque su lengua es parte de la familia taracahita del tronco Yuto Nahua, con semejanzas dialectales notables con la lengua yaqui y la lengua guarijío.

La historia narra que los mayos fueron receptores dócilmente de las enseñanzas evangelizadoras españolas, adquiriendo al mismo tiempo conocimientos respecto de la agricultura y la crianza de animales domésticos. Con esta aceptación los pobladores de la antigua zona mayo fueron rápidamente asimilados a las costumbres de la época, con una paulatina pérdida de su organización social tradicional.

Su vivienda actual la construyen con adobe, block y/o ladrillo, ya que estos materiales son más resistentes a las torrenciales lluvias y ciclones que se presentan regularmente en la región y consiste en dos o más habitaciones dormitorio, un cobertizo de carrizo y una cocina con estufa a base de leña al lado de éste.

En casi todas las casas mayo es constante ver una cruz hecha del corazón del árbol de palo fierro, la cual se coloca en el patio o al frente de la casa para protegerla de cualquier mal.

Esta cultura tiene para ofrecer al turista grandes atractivos culturales, naturales, históricos y tradiciones indígenas (yoremes), debido a su ubicación dentro del Mar de Cortés y las Barrancas del Cobre y El Fuerte.


El trabajo artesanal no es una actividad fundamental en la economía mayo. Se producen cobijas, fajas de lana teñida tejidas en telar de cintura, ollas para agua, petates de carrizo o jipetas, canastas diversas, arpas y violines.

En sus ritos, cantos y danzas, el papel de la naturaleza es el del proveedor de su mundo, esto se expresa en el carácter que desempeñan sus danzantes como el venado y el pascola. Entres sus mitos de origen se encuentra aquel que relata como “Dios creo el oro para los yoris y los objetos de trabajo para los yoremes”.

En la época actual los mayos se distinguen de los mestizos en las comunidades, por el uso de la lengua materna y la celebración de sus fiestas religiosas, ya que el vestuario tradicional se ha perdido. La religión de los mayos se organiza en torno a los centros ceremoniales o pueblos tradicionales, formados por comunidades pequeñas congregadas en torno a su santo. Sus danzas representan leyendas propias del mayo, pues sus movimientos hacen una historia viva, representan a los animales del monte, sacrificios de éstos a manos del ser humano, y representan también al hombre libre con la naturaleza.

Los mayos son depositarios de una rica cultura de medicina tradicional que es practicada por los curanderos y curanderas de todas sus poblaciones. Además del uso de plantas, elaboran amuletos y en sus curaciones se mezclan la fe y la magia. Como un medio de preservar esta costumbre, las autoridades sonorenses de culturas populares han organizado encuentros de médicos tradicionales y se ha apoyado con recursos a algunos jardines botánicos exclusivos para la conservación de plantas medicinales en peligro de extinción. También cuentan con una farmacia de herbolaria donde los curanderos y pacientes pueden encontrar las plantas medicinales.

La vida ceremonial de los yoremes es de suma importancia, prácticamente todas las fiestas tienen vínculos con la Iglesia católica y su calendario litúrgico. En estas fiestas se expresan diversos elementos en espacios rituales delimitados según la ocasión y tipo de festividad: danzas, procesiones, orquestas, imágenes de santos, etcétera. Entre las fiestas más importantes se encuentran: Semana Santa, Santísima Trinidad, San José, San Ignacio de Loyola, la Santa Cruz, Virgen de Guadalupe, Día de Muertos y la Cuaresma.
Los actuales yoreme son los descendientes de los antiguos pobladores de la cultura de Huatabampo, perteneciente a una de las tradiciones culturales de Sonora.


Es el grupo más numeroso del Estado, con una población aproximada de 75,000 habitantes. Mantienen viva la lengua.Se autodenominan yoreme “el que respeta la tradición” contrapuesto al yori “el que no la respeta”. Según una antigua leyenda de su tradición oral, la palabra mayo significa “la gente de la rivera”.

La región mayo se localiza en la parte sur de Sonora. Habitan los municipios de Álamos, Quiriego, Navojoa, Etchojoa y Huatabampo. Se dice que los mayos tienen un tronco común con los yaquis, porque su lengua es parte de la familia taracahita del tronco Yuto Nahua, con semejanzas dialectales notables con la lengua yaqui y la lengua guarijío.

La historia narra que los mayos fueron receptores dócilmente de las enseñanzas evangelizadoras españolas, adquiriendo al mismo tiempo conocimientos respecto de la agricultura y la crianza de animales domésticos. Con esta aceptación los pobladores de la antigua zona mayo fueron rápidamente asimilados a las costumbres de la época, con una paulatina pérdida de su organización social tradicional.

Su vivienda actual la construyen con adobe, block y/o ladrillo, ya que estos materiales son más resistentes a las torrenciales lluvias y ciclones que se presentan regularmente en la región y consiste en dos o más habitaciones dormitorio, un cobertizo de carrizo y una cocina con estufa a base de leña al lado de éste.

En casi todas las casas mayo es constante ver una cruz hecha del corazón del árbol de palo fierro, la cual se coloca en el patio o al frente de la casa para protegerla de cualquier mal.

Esta cultura tiene para ofrecer al turista grandes atractivos culturales, naturales, históricos y tradiciones indígenas (yoremes), debido a su ubicación dentro del Mar de Cortés y las Barrancas del Cobre y El Fuerte.

El trabajo artesanal no es una actividad fundamental en la economía mayo. Se producen cobijas, fajas de lana teñida tejidas en telar de cintura, ollas para agua, petates de carrizo o jipetas, canastas diversas, arpas y violines.

En sus ritos, cantos y danzas, el papel de la naturaleza es el del proveedor de su mundo, esto se expresa en el carácter que desempeñan sus danzantes como el venado y el pascola. Entres sus mitos de origen se encuentra aquel que relata como “Dios creo el oro para los yoris y los objetos de trabajo para los yoremes”.

En la época actual los mayos se distinguen de los mestizos en las comunidades, por el uso de la lengua materna y la celebración de sus fiestas religiosas, ya que el vestuario tradicional se ha perdido. La religión de los mayos se organiza en torno a los centros ceremoniales o pueblos tradicionales, formados por comunidades pequeñas congregadas en torno a su santo. Sus danzas representan leyendas propias del mayo, pues sus movimientos hacen una historia viva, representan a los animales del monte, sacrificios de éstos a manos del ser humano, y representan también al hombre libre con la naturaleza.

Los mayos son depositarios de una rica cultura de medicina tradicional que es practicada por los curanderos y curanderas de todas sus poblaciones. Además del uso de plantas, elaboran amuletos y en sus curaciones se mezclan la fe y la magia. Como un medio de preservar esta costumbre, las autoridades sonorenses de culturas populares han organizado encuentros de médicos tradicionales y se ha apoyado con recursos a algunos jardines botánicos exclusivos para la conservación de plantas medicinales en peligro de extinción. También cuentan con una farmacia de herbolaria donde los curanderos y pacientes pueden encontrar las plantas medicinales.

La vida ceremonial de los yoremes es de suma importancia, prácticamente todas las fiestas tienen vínculos con la Iglesia católica y su calendario litúrgico. En estas fiestas se expresan diversos elementos en espacios rituales delimitados según la ocasión y tipo de festividad: danzas, procesiones, orquestas, imágenes de santos, etcétera. Entre las fiestas más importantes se encuentran: Semana Santa, Santísima Trinidad, San José, San Ignacio de Loyola, la Santa Cruz, Virgen de Guadalupe, Día de Muertos y la Cuaresma.

Cortesía de Raul Brasíl

:: Noticia :: Viva Guasave Corrido


Viva Guasave!



Guasave, que lindo es Guasave.

Auto Date Jueves, Diciembre 14th, 2006

Los alumnos de la escuela primaria 18 de marzo del municipio de Guasave, Sin. Queremos compartir con ustedes el corrido de nuestro querido Guasave, Espero y les guste. en el se encuestran algunas tradiciones de nuestra comunidad.

¡¡VIVA GUASAVE!!
1
Cuando te sientas rodeado de gente buena y amable
No es que yo sea exagerado, pues todo mundo lo sabe,
Puedes sentirte confiado, estás en mero Guasave.
2
Vete a nadar a Las Glorias, sea de noche o de día,
Playa de gratas memorias que será tu preferida,
Que no te cuenten historias, ahí se goza la vida.
Playas Las Glorias. Boca del Río, semana santa ah que gentío
3
El Cubilete, La Brecha, Leyva Solano, Bamoa,
Todo Guasave cosecha, lo que después Sinaloa,
Comparte con los Estados, en hermandad muy estrecha.
4
Siembra algodón de primera, chile, tomate, pepino,
Pero Guasave más siembra, ese afecto entre amigos,
Los que conocen mi tierra, están de acuerdo conmigo.
Lindas y alegres, que duda cabe son las mujeres de mi Guasave.
5
Viva Don Blas Valenzuela y su compadre Obregón
Vivan los que han ayudado a mejorar la región
Y Hernando de Villafañe, el que Guasave fundó.
6
En el Amole mentado debajo de una ramada
Donde nació el Licenciado, Raúl Cervantes Ahumada
Cuyo servicio a la Patria, no se le paga con nada.
Y en este coro que nunca acabe gritemos todos
¡¡VIVA GUASAVE!!

Cortesía de "Ventana a mi Comunidad"

lunes, 28 de julio de 2008

:: Articulo :: Guasave y Sus Rincones



Museo Del Ejidatario, Tamazula, Guasave, Sinaloa México


Tamazula es cabecera de la Sindicatura del mismo nombre, pueblo explorado por los españoles en 1532 al mando de Diego Hurtado de Mendoza. Tamazula es un vocablo de origen Nahoa cuyo topónimo significa “Lugar Abundante de Sapos”. Fue fundado por Tribus Mayos y Yaquis en una época no determinada de la era prehispánica.

Fundado en 1996

“Es la historia y rescate de tus raíces de origen”
:: Ayuda a conservarlas ::

Los Españoles durante la conquista alteraron el nombre indígena y llamaron este lugar "Tamachola o Tamatchala", según consta en las crónicas del siglo XVI.

En 1595 es evangelizado por el Padre Alberto de Cleresis, enviado de Guasave por Hernando de Villafañe. El Museo se ubica en el edificio donde estuvo la primera escuela de niñas "Heroína Antonia Nava". Este centro cultural fue fundado el 28 de Diciembre de 1996.

Tamazula es un vocablo de origen Nahuatlaca. Fue fundado por tribus Mayos y Yaquis en una época no determinada de la era prehispánica. Se localiza en la planicie comprendida entre la Sierra Madre Occidental y el Golfo de California al margen derecho del Río Petatlán (Hoy Río Sinaloa).

Los Tamazula eran tribus nómadas salvajes cuya alimentación consistía en frutos silvestres y pescado. Sembraban chile y calabaza. Andaban en completa desnudez, cuando llega el padre Alberto de Cleresis y los somete con la ayuda de la fuerza militar española. Sorprende a los conquistadores la estatura y el color claro de su piel.

Síntesis Geográfica e Histórica

Tamazula fue el primer pueblo de Guasave explorado por los expedicionarios españoles a mediados del siglo XV al noroeste de la Nueva España, Los indígenas lugareños causaron gran admiración a los españoles al ser encontrados estos con una estatura mas de lo normal y el color mas claro de piel.

Dicha tribu adoraba los elementos de la naturaleza. Cuando llega el Misionero Alberto de Cleresis es auxiliado por el Capitán Español Diego Martínez de Hurdaide para somete a los Tamazulas.

Además de Aborígenes Tamazulas también habitaban a los alrededores las tribus llamadas Guasaves, Bamoas, Nios, Ocoronis y Ures todos eran nómadas y vivían en la región.

Los tamazulas vivieron al margen derecho del Río Petatlán (Río de los Petates). Vivían en completa desnudez, se alimentaban de frutos silvestres, pescados y animales salvajes.

Tamazula significa "Lugar de Sapos".

Asentados a la rivera del Río Petatlán (Hoy Río Sinaloa) se dedicaban al arte de la cestería. En 1772 el obispo Alicantino Fray Antonio de los Reyes visita Tamazula y dice que las Iglesias de Guasave y Tamazula se encuentran enteramente Arruinadas.

Alberto de Cleresis en 1596 introduce ganado, aves de corral y enseña a los indígenas el arte de cultivar la tierra. Con la ayuda de los nativos construye una iglesia de tres naves que los embates de la naturaleza se encargaron de borrar sin dejar huella alguna.

El museo cuenta con salas donde se puede observar rica cerámica, armas de piedra, adornos de guerreros, urna funeraria entre otras cosas. Dichas urnas constituían la forma típica de sepultar a los muertos, rebanándolos en trozos y depositándolos en un recipiente de barro para después ser enterrados.

En la sindicatura de Tamazula existen muchos vestigios que dan cuenta de la presencia de pobladores antiguos. Los arqueólogos Elkhom Gordon e Isabel Kelly hicieron grandes descubrimientos en los asentamientos de Chorogüi y Jesús Maria en 1938; cerámica que fue trasladada al Museo de Nueva York. En ese lugar también existen piezas de Tamazula.

Este pueblo cuenta con zonas arqueológicas importantes imposibles de explorar por ser campos de cultivo. La dieta alimenticia de este pueblo se basaba en plantas silvestres, algunos vegetales que sembraban tales como la calabaza y el maíz además de peces, eran antropófagos, muy buenos guerreros y excelentes cazadores, hacían practicas antropófagas una vez que capturaban a su presa para as¡ después según adquirir la valentía y el coraje de la victima

Atractivos:
* Numismática
* Biografías de Personajes
* Galería Fotográfica
* Piezas Prehispánicas religiosas
Servicios:
* Tours Guiados
* Venta de Libros
* Música a la venta
Horario:
* Días de Martes a Domingo
* Hora: De 9:00 A.m. A 12:00 P.m.
De 3:00 A.m. A 6:00 P.m.
Tel. Tamazula: 016878815214/016877213012
Tel. Guasave: 016878726601
E-mail: supervisionescolar019@hotmail.com
Director: Prof. Miguel Angel Betancourt B.
Encargada: Sra. Rosa Ma. Atondo Bernal
Localización: Carretera que conduce a Playa Las Glorias, entronque en puente de Cubilete Km. 8 Calle: Hermenegildo Galeana y Alvaro Obregón.
Tamazula, Guasave, Sin. Mx. [Frente a la Plazuela]
www.museodetamazula.cjb.net



Publicado Por: Ramiro Ibarra

domingo, 27 de julio de 2008

:: Article :: Bird Island, Las GLorias México

About Birds Island in Las Glorias, México


Location: Map G12 D38 From INEGI. Scale 1:50.000 Guasave Municipality, State Of Sinaloa.

Birds Island is located at North East of México at the Gulf of California where there are also included 922 small islands which represent the 50% in total of the islands around all the Mexican territory, nowadays all Mexican islands are considered as Natural Protected Areas and they are special biosphere reserves. It’s a bird’s refuge of migration bird’s statement and wild fauna in August 2nd 1978.

This place of mainland made of stone and sand can be found typical vegetation of salt marshes like: mangrove, vidrillo and chamizos, besides typical vegetation of caducifolian low forest like mezquite, green wood, pitahaya, white twig among others.

The most interesting aspect about this small barren island is that by some cause (still not studied) the birds of different species such as white herons, cormorants, duck diver, gray heron, tildíos gulls and at the highest and and inaccessible trees such as pitahayas has their nest fishing eagles and buzzards, which are contemplated as species in danger given to its reduced number.


In spite of that exist other islands with similar characteristic they deposit its eggs in great number at this place.

  • Birds coexist in harmony including predator birds.
  • Depending on the time of the year, a succession of communities exists.
  • The nests are used several times.
  • This ecosystem requires mainly and special quick attention, because of its dimensions and because is extremely fragile, concerning about the human interference.
  • As an only visible terrestrial predator we found the common snake in addition, has seen that some iguanas eat the eggs that fall down to the ground.


This trip takes place in the Gulf of California or Sea of Cortez. It is one of the most important natural protected areas in Mexico because of its biodiversity. The reserve contains more than 900 Islands.

One of the most important plants is the mangrove. The mangrove controls the salinity of the soil. This allows other plants and animals to grow naturally. The dense mangrove growths provide sheltered areas where many animals find food.

Bird Island is an important refuge for many birds. Through out the year one can observe up to 120 different species of birds. Many of which can be seen in their breeding plumage.

Developed by: B.P. Pedro Rivera Arméndariz
Translated By: Ramiro Ibarra Villegas